Entrevista a Emiliano Ramos (Teatro)
Entrevistamos a Emiliano Ramos autor y director de
Hereditaria, que pueden verla todos los viernes de agosto a las 21 horas en el
Teatro La materia, Malabia 1077. Quedan aún dos funciones, así que no se
pierdan la oportunidad de ver esta obra y de conocer al director a través de
esta entrevista.
1.- ¿Cómo empezaste a relacionarte con el teatro?
Desde muy chico. Empecé a estudiar actuación a los 13
años. Hasta entonces no tenía mucho vínculo con el teatro. Me gustaba el cine,
la ficción, sabía que quería hacer algo de eso, pero no sabía qué. Entonces mi
vieja me anoto en teatro, empecé y me encanto. El mismo fin de semana que
arranque con el taller fui a ver una obra al Cervantes, cuando entre dije; sí
esto es lo que quiero hacer de mi vida. La obra era Las paredes de Gambaro, uno
de los protagonistas era Franklin Caicedo, con quien después tuve la suerte de
hacer El cartero de Neruda. Una de las tantas satisfacciones que me dio este
trabajo.
2.- ¿Cómo surgió la idea de la obra "Hereditaria"?
La obra comenzó siendo una obra corta para mis alumnos (dar clases es otra de las cosas que me apasionan de este oficio) Ni bien la empecé a escribir sentí que tenía una obra, una obra que se podía desarrollar más allá de los 15 minutos de las obras que escribo muchas veces para alumnos. Es una obra que indaga sobre los vínculos familiares, una comedia divertida, con un trasfondo que está atravesada por muchos secretos y cosas de las que no se habla. Creo que es una obra que tiene muchas cosas mías, como de cualquier familia. Es llamativo como uno a veces piensa que otras familias son mejores, pero después te enteras que en esas familias que parecen perfectas, pasan cosas tremendas.
La obra comenzó siendo una obra corta para mis alumnos (dar clases es otra de las cosas que me apasionan de este oficio) Ni bien la empecé a escribir sentí que tenía una obra, una obra que se podía desarrollar más allá de los 15 minutos de las obras que escribo muchas veces para alumnos. Es una obra que indaga sobre los vínculos familiares, una comedia divertida, con un trasfondo que está atravesada por muchos secretos y cosas de las que no se habla. Creo que es una obra que tiene muchas cosas mías, como de cualquier familia. Es llamativo como uno a veces piensa que otras familias son mejores, pero después te enteras que en esas familias que parecen perfectas, pasan cosas tremendas.
3.- ¿Cómo fue la elección de las actrices para la
obra?
La verdad que muy sencilla, la obra la empecé a
ensayar con alumnas. Y a medida que el trabajo avanzaba sentí que
tranquilamente podía proponérsela a ellas, eran alumnas avanzadas y me pareció
que estaban preparadas para hacer un trabajo profesional y hoy puedo decir que
no me equivoque, estoy muy contento con el resultado.
4.- ¿Cómo fueron los ensayos?
Bueno la obra tenía una base de los ensayos que se
habían hecho para el taller. Pero obviamente para estrenar una obra profesional
hay que profundizar mucho más el trabajo. Además como la obra paso a ser más
larga en esta segunda etapa, en cuanto a la letra y su modificación, tal vez
esto no ayudaba para nada. Lo que si ayudo mucho fue el desarrollo de los
personajes, la base que estaba sobre eso nos sirvió mucho en esta segunda parte
del proceso. Los ensayos son el momento en que los actores podemos desarrollar
nuestra creatividad, proponer y modificar cosas en la búsqueda. Esto hace que
algunos ensayos sean más productivos que otros, pero cada uno de ellos son
parte del proceso.
5.- ¿Cuál es el desafío y la ventaja de dirigir una
obra tuya?
Creo que el desafío y la ventaja son la misma cosa.
Es el conocimiento previo sobre el material, tu imaginación sobre la puesta,
sobre los personajes. Fue un tema para mí dirigir mi obra, siempre hable del
proceso natural del teatro, me gusta esa mirada que puede tener un director,
sobre un texto ajeno. Es algo que, por lo menos en nuestro país se está
perdiendo mucho últimamente, tanto en el cine como en el teatro. Antes era más
común que el dramaturgo escriba y el director trabaje sobre ese material.
Creo que las dos cosas son interesantes, es interesante también este trabajo de poder alejarse del material como uno lo imagina en el proceso de escritura y poder mirarlo con otros ojos en el momento del montaje y trabajo con los actores. Como mi mayor formación es como actor, creo que es notorio que el texto y la puesta se basa fundamentalmente en las actuaciones.
Creo que las dos cosas son interesantes, es interesante también este trabajo de poder alejarse del material como uno lo imagina en el proceso de escritura y poder mirarlo con otros ojos en el momento del montaje y trabajo con los actores. Como mi mayor formación es como actor, creo que es notorio que el texto y la puesta se basa fundamentalmente en las actuaciones.
6.- ¿Cómo definirías la obra?
Que difícil ¿Lo tengo que decir yo? La definiría
como una comedia dramática. Es un material poco pretencioso y muy trasparente
desde su estructura tanto dramatúrgica como de puesta en escena. Es una obra
que indaga a partir de dos personajes con un vínculo familiar fuerte y mucha
diferencia generacional, sobre las relaciones humanas.
Un libro: Se complica que sea solo uno, voy a ser un
tanto naíf y decir El libro de los abrazos de Eduardo Galeano. Es un lindo
libro para tener en la mesa de luz.
Una película: ¿Una sola? Vamos con Malena, de Gusepe
Tornattore.
Una canción: Vamos con un tango, Antiguo reloj de
cobre.
Un cuadro o una obra de arte: En cuanto a plásticas
se refiere soy un ignorarte. Algunos cuadros me emocionan, me los quedo
mirando, otros no. Pero no podría decirte alguno en particular. Obras de
arte, creo que las mencionadas antes, son obras de arte.
Comentarios
Publicar un comentario