Entrevista a Javier Dubra (Teatro)


Entrevista a Javier Dubra.

1.- Cómo surgió la idea de la obra? Qué podés contarnos del guión y su vocabulario?
Convoqué a algunos actores con los que me interesaba trabajar y empezamos a ensayar sin ningún tema ni idea en particular. Después la imaginación fue tirando sola para el conurbano que es donde casi todos nos criamos y vivimos hasta no hace mucho, en el elenco hay gente de Turdera, Ramos Mejía, Castelar, San Martín y Villa Celina. El guión se fue armando de lo que se improvisaba y nunca fue escrito, en ninguna instancia nos apartamos de la oralidad, por lo tanto el vocabulario que se emplea es el corriente de cualquier conversación, sin construcción literaria.


2.- Cómo fue la elección de los personajes para los diferentes roles?
Lo primero que imaginamos son los personajes y la forma en que se vinculan, y de allí surgen la historia y los conflictos. El personaje surge a partir de la decisión de un actor de colocarse imaginariamente en determinado lugar, no hay muchas elecciones concientes, cada cual hace lo que le sale y yo voy armando con lo que veo. Dedicamos mucho tiempo a imaginar los personajes, podríamos escribir una novela corta con cada uno.

3.- Cómo fueron los ensayos?
Básicamente hacemos lo que se nos canta y nos divertimos mucho, de otra manera no lo haríamos. Dedicamos casi todo el tiempo a imaginar, imaginar e imaginar. Casi no hay marcaciones en la obra, reducimos los aspectos técnicos de la actuación al mínimo posible. Hay cosas del teatro que son muy aburridas, como memorizar textos o coreografiar recorridos y movimientos, entonces nos inventamos la manera de zafar de eso, no sólo por vagancia sino para dedicar todo el tiempo a lo creativo que es lo único que vale la pena.

4.- Cuál es la reacción del público frente a esa realidad tan difícil de los personajes de la clase media baja del conurbano bonaerense?
La gente acepta mucho la ficción que proponemos, y suele decirnos que aunque se divierte mucho, se queda con una impresión amarga. No hay que perder de vista a qué segmento de la sociedad pertenece el grueso del público que va al teatro en Buenos Aires. Escuché a algunos espectadores emplear la palabra “marginalidad” para hablar de la obra, cuando lo que se ve es una familia con casa propia y trabajo. Creo que el sector social que nosotros retratamos está cerca de la media nacional, lo que sucede es que tanto en el teatro como en el cine y la tv, se habla siempre de los sectores altos y medio altos, entonces cualquier cosa que salga de ese canon, es considerada marginal.

5.- Cómo definirías Catán?
Una obra amigable, cálida, descuidada, informal, festiva, cruel, melancólica, caótica, encendida, frontal, apta para toda clase de público y contraindicada para todas las especies de gorilas, una obra para echarse a verla sin fruncirse.

6.- Cuáles son tus próximos proyectos?
Estoy ensayando mucho, distintas cosas. Me gustaría poder abrir la cancha, salir del cubículo teatral y porteño que está muy viciado y dialoga más consigo mismo que con el afuera. Quisiera generar o sumarme a iniciativas que permitan la circulación del teatro por otros canales.

Comentarios