Entrevista a Sebastián Borkoski (Libros)

La ventana entrevistó al joven y talentoso escritor Sebastián Borkoski.

1.- Cómo fue tu infancia?
Nací en la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones, en Marzo de 1981.  Mi infancia transcurrió alternándose entre la ciudad y el interior, donde residían mis abuelos. Dos de los cuatro eran colonos, fue así que desde muy chico entré  en contacto con la realidad de la vida de chacra y de monte en la provincia. Solía ir los fines de semana y durante las vacaciones de invierno me quedaba allá, yendo, cada vez que me permitían, a las plantaciones de mi abuelo. Me gustaba mucho porque hacía de aquella realidad un mundo fantástico en el cual podía divertirme dando rienda suelta a esa imaginación fresca que solamente los chicos poseen.

2.- Cómo viviste la adolescencia?
Tal como la niñez, esta etapa de mi vida también me encontró algo dividido. Por un lado el adolescente sociable, lleno de amigos y actividades: colegio, deportes, música, etc.  Pero también estaba el tímido y retraído que se encerraba a escuchar música y leer.  Tengo recuerdos muy vivos de caminatas en las cuales mi única compañera era la música del walk-man.
 
3.- Cómo fue tu relación con los libros?
De muy chico entré en contacto con la lectura gracias a una interminable colección de historietas del tipo Saverese y Nippur que tenía uno de mis tíos. Pasaba horas encerrado en su cuarto viviendo esos mundos tan diferentes al mío. Ya entrada la adolescencia, alrededor de los trece años, alguien me regaló “El libro de la selva” y fue la primera vez que leí un libro que me hizo sentir un poco más adulto, porque salvo algunas ilustraciones era “todo lleno de letras” (como yo decía).  De esta forma comencé a hurgar en la inmensa biblioteca de mi madre (Licenciada en letras) y fue así como, en un primer momento con cuentos de Quiroga, me adentré por completo en el mundo fascinante de la literatura.

4.- A qué edad empezaste a escribir?
Un poco después de comenzar a leer libros. Pero de una manera muy tímida. En muchos de mis momentos de soledad imaginaba situaciones distintas a las que vivía. Soñadas. Sobre todo porque era un adolescente tímido y me era muy difícil hablar de amor con alguna chica que me gustaba. Prefería descargarme a través de la escritura inventando a veces personajes populares y muy seguros de sí mismos.  La mayoría de las veces, al terminar de escribir, un intenso ataque de vergüenza hacía que destruya todo por miedo a que alguien lo leyera.

5.- Cuándo decidiste dedicarte a ser escritor?
Tuvieron que pasar muchos años, por aquel adolescente que describía, para que eso ocurriera.  Durante mis años en la Universidad de Buenos Aires intentaba siempre escribir cada vez que sentía la necesidad, aunque a veces no podía. Cuando decidí publicar por primera vez mis escritos a través de un blog de viaje, ya era un ingeniero recibido que había decidido tomarse un tiempo después de algunos años de trabajo y facultad.  Todavía no se me cruzaba por la cabeza la idea de ser escritor, pero podría decir sin temor a equivocarme que ese fue el comienzo.

6.- Tenés una rutina de trabajo?
Soy un experto en armar rutinas que nunca puedo cumplir. No sé porqué pero continúo haciéndolo. Casi invariablemente escribo por las noches, a veces durante quince minutos y otras durante horas.  Todo depende del grado de inspiración y disposición. Suelo tener siempre una libreta pequeña que llevo a todas partes para poder anotar las ideas que se me ocurren en el momento y así poder sentarme después a trabajarlas un poco.

7.- Qué escritores te gustan?
Muchos, pero podría citar a Quiroga, Poe, Bioy Casares y Cortázar.

8.- De que se trata tu primera novela "El puñal escondido"?
El Puñal escondido es una historia de suspenso que comienza a partir de un asesinato. Está ambientada en el corazón de la selva misionera. A través de la investigación del crimen, el lector va descubriendo junto con los protagonistas la existencia de una red de contrabandistas. La idea es encontrar en esta historia central, la excusa para el relato de otras historias. Mediante la novela intento darle a los problemas y contradicciones inherentes al ser humano, el color particular de esta provincia de contrastes y frontera.

9.- Cómo fue la creación de la trama y los personajes de la novela?
Primero surgió la idea principal, con su principio y fin. Los personajes se fueron creando, casi todos al comienzo, en la medida de las necesidades del relato. Intenté siempre ser fiel al final que me había propuesto en un principio y en cierta medida lo logré, aunque no fue fácil. Los mismos personajes me llevaban a querer continuar la historia, siempre un poco más.

 10.- Por qué el título "El puñal escondido. La selva, crimen y misterio"?
 El titulo tiene dos explicaciones. La primera y más evidente recae en el hecho de que existe un asesinato con un puñal. La segunda es un poco más metafórica y hace alusión a las cuestiones internas sin resolución que se esconden en los personajes principales. Esto ya queda sujeto a la visión de cada uno. En definitiva es el lector el que encuentra distintos “puñales escondidos” en cada protagonista.

11.- Desde tu experiencia cómo es la relación de los escritores con las editoriales?
Mi experiencia no es mucha, pero podría decir que es una relación de trabajo en equipo en la cual ambos tienen que tratar de buscar un mismo norte. Me parece que sólo de esa forma puede funcionar.

12.- Cuáles son tus próximos proyectos?
Hay un libro de cuentos, mayormente de suspenso, que terminé el año pasado. La idea es que esté en las librerías a partir de mayo.  Actualmente estoy comenzando a escribir mi segunda novela.


RECOMENDADOS DE SEBASTIAN
Una película: The usual suspects (Los sospechosos de siempre)
Una canción: O que será- Chico Buarque
Un libro: Río Oscuro – Alfredo Varela (El mejor retrato de la realidad de los peones de obraje en Misiones)
Un cuadro:  Caipiras Negaceando ( Almeida Junior ) (Inspiro parte de mi próxima novela)

Comentarios